El Manuscrito Regius. Un poema de deberes morales.
09.06.2014 18:22EL MANUSCRITO REGIUS
INTRODUCCIÓN (F. Miñarro)
Es en el seno de las antiguas corporaciones de constructores de la
Edad Media europea donde tomó forma la corriente iniciática que hoy
conocemos como Masonería. No quiere esto decir, en absoluto, que la
tradición masónica, en tanto que transmisión de una influencia
espiritual "no-humana", deba remitirse históricamente a una
determinada época o circunstancia. En realidad, este error depende de
una concepción de la iniciación como algo de orden simplemente "moral"
o "social", y semejante actitud es consecuencia de un punto de vista
esencialmente exterior y "profano". Tampoco la tradición masónica -así
como cualquier otra tradición iniciática legítima, en tanto que
implica una transmisión regular- puede ser reducida a un sentido
exclusivamente psicológico, de donde se derivaría su existencia como
un simple producto del "espíritu humano". Ciertamente, la Masonería
sería impensable si no tenemos en cuenta la noción de la unidad
tradicional primordial y las sucesivas adaptaciones de ésta a las
circunstancias determinadas por el desarrollo cíclico de la
manifestación y por las diferentes mentalidades de los pueblos a las
que está dirigida. Decir que la Masonería "tomó forma" en las antiguas
corporaciones medievales significa que éstas proporcionaron la base y
el "molde" adecuado para su expresión en tanto que modelo iniciático
de características propias, ligado a un oficio artesanal; este modelo
no deja de ser una expresión de una verdad no histórica, y es así como
debe entenderse su origen "from immemorial time".
Por otra parte, la usual división de la Masonería en "operativa" y
"especulativa", entendiendo por la primera las corporaciones de
constructores medievales y por la segunda la organización
"filantrópica" y "filosófica" derivada del progresivo predominio en
las logias de los "Masones aceptados", y cuyo nacimiento data del s.
XVIII, no implica sino la fijación en el aspecto más exterior y
superficial de la misma. Se pretende que la Masonería "especulativa",
al haber prescindido del oficio, si no evidentemente en sus símbolos y
ritos, sí en sus aspectos formales, representaría un progreso en
sentido "intelectual" y respondería a concepciones de un nivel más
elevado. En realidad, el paso de lo "operativo" a lo "especulativo"
representa exactamente lo contrario de lo que la mentalidad moderna
quiere ver ahí. Lejos de constituir un "progreso", se trata más bien
de un empobrecimiento y un olvido de lo que es la "realización" -y es
esto lo que verdaderamente significa el término "operativo"- para no
dejar subsistir más que una visión puramente teórica de la iniciación,
una "especulación" que es un "reflejo", es decir, un conocimiento
indirecto, por oposición al conocimiento efectivo y directo. Tal
conocimiento efectivo no es sino la realización iniciática (1).
Aunque el saber iniciático es propiamente una transmisión, y como tal
tiene sus propios medios, diferentes por completos de la educación
profana, La Masonería medieval y cristiana dejó algunos documentos
escritos -hoy en día prácticamente desaparecidos- en los que se
conservaron cuidadosamente algunas normas generales, leyes
fundamentales e interpretaciones míticas, a los que genéricamente se
denomina "Old Charges" (Antiguos Deberes). El más antiguo que se
conoce es el manuscrito Regius, del que aquí ofrecemos la traducción
al castellano.
El Poema Masónico, o Manuscrito Real (Regius), también llamado
Manuscrito Halliwell, por el nombre del primer editor, data de
alrededor de 1390. Publicado en 1840 por James O. Halliwell (en The
early History of freemasonry in England), es mencionado en 1670 en un
inventario de la biblioteca John Theyer. Ésta fue vendida a Robert
Scott (de donde un nuevo inventario en 1678). El manuscrito perteneció
después a la biblioteca real hasta 1757 (y de ahí su nombre de
"Regius"), fecha en la cual el rey Jorge II lo donó al Museo
Británico, donde se ha conservado hasta la actualidad. El manuscrito
fue posteriormente publicado, entre otros, por D. Knoop, G. P. Jones y
D. Hamer, The Regius MS (B. M. Bibb. Reg. 17-771), Manchester, 1938,
junto con el manuscrito Cooke, de la primera década del siglo XV, y
reeditado en 1963 (University Press, Manchester). Un análisis
detallado del mismo fue publicado en francés por Findel (Histoire de
la Franc-Maççonerie, t. I, pp. 86 a 96, y también por E. Jouin (Le
Livre des constitutions maçonniques). La mejor edición de este
venerable documento en facsímil data de 1970, y estuvo a cargo de The
Masonic Book Club, Bloomington, Illinois (reimpreso en 1975). Está
seguido por un comentario de J. F. Smith, e incluye una versión en
inglés moderno de R. H. Baxter y un glosario. Posteriormente, la
revista de investigación histórica de la logia Villard de Honnecourt,
de la Gran Logia Nacional Francesa, publicó el manuscrito, presentado
por E. Mazet y traducido por éste y por A. Crépin: Travaux de la Loge
de recherches Villard de Honnecourt, nº 6, 1983, pp. 19-121 (Cf. Pere
Sánchez Ferré, introducción a J. Anderson, "La Constitución de 1723",
y otros textos, Barcelona, Alta Fulla, 1998). Para la presente
traducción nos hemos basado en el original inglés y en la trad.
francesa de E. M. de Carlo, localizable en https://www.franc-maconnerie.org/chdioux/regius.htm .
Hemos preferido prescindir de la rima en la traducción, aunque la
estructura de pareados puede observarse en el texto original.
El poema, compuesto de 794 versos en inglés antiguo, que riman en
pareado, demuestra que los "misterios" de la confraternidad eran
practicados en Inglaterra en el siglo XIV. Hay indicios que permiten
atribuir la obra a un sacerdote, que quizá ejerciera las funciones de
capellán o de secretario. Los versos 143 a 146 parecen probar que la
Franc-Masonería ya aceptaba miembros extraños al oficio.
El Regius se compone de las siguientes partes:
- Fundación de la Masonería en Egipto por Euclides.
- Introducción de la Masonería en Inglaterra bajo el reinado de
Adelstonus (rey sajón, 925-939).
- Los Deberes: quince artículos.
- Los Deberes: quince puntos.
- Relato de los Cuatro Coronados.
- Relato de la Torre de Babel.
- Las siete artes liberales.
- Exhortación sobre la misa y cómo conducirse en la iglesia.
- Instrucción sobre las buenas maneras.